Cognición Situada

 

García, César1

 

1Instituto Superior Tecnológico de Tecnologías Apropiadas INSTA, Quito, Ecuador

 

Resumen: La cognición situada es un procesamiento activo de información que cada persona construye  y organiza  dentro de un contexto social, es decir, la cognición situada es el enlace entre institución educativa y la vida.

Se trabaja:

1. Los estudiantes realizan un proceso de investigación, creación que culmina con la solución a una interrogante.

2.Es un aprendizaje basado en el planteamiento de casos.

3. Aprendizaje basado en proyectos basados en problemas de la vida real.

 

Palabras clave: Aprendizaje, contexto social, investigación, proyectos.

 

Located Cognition

 

Abstract: Located cognition is an active processing of information that each person constructs and organizes within a social context, that is, situated cognition is the link between educational institution and life.

It works:

 1. Students carry out a research process, a creation that culminates in the solution to a question.

 2. It is a learning based on the approach of cases.

 3. Project-based learning based on real-life problems.

 

Keywords: Learning, social context, research, project.

 

INTRODUCCIÓN

 

La teoría de la cognición situada representa una de las tendencias actuales más representativas y heredera de las teorías de la actividad sociocultural. Toma como punto de referencia los trabajos de Vigotski, Leóntiev y Luria; tambièn, los trabajos de Rogoff(1993), Lave (1997),, Cole (1997) y Wenger, por citar  algunos de los más conocidos en el entorno educativo. Se considera que el aprendizaje es una actividad situada en un contexto que la dota de claridad, puesto que toda adquisición de conocimiento está contextualizada en algún tipo de actividad social.

 

La metodología básica de formación es la resolución de problemas contextualizados en escenarios y aprendizajes situados, en los que Ia auto-regulación y la co-regulación por el alumno y el grupo, en las prácticas propias de su proceso de trabajo, son la mejor estrategia de implicación y compromiso en el aprendizaje.

 

En el aprendizaje situado, la construcción del conocimiento tiene una alta dependencia de la interacción cognitiva individual y social, y transferencia del mismo se produce a instancias de acercar la situación de aprendizaje aI contexto real de aplicación.

 

EL APRENDIZAJE SITUADO

 

El concepto de aprendizaje situado enfatiza el contexto sociocultural en el que tiene lugar [a adquisición de habilidades intelectuales. En general, sostiene que la adquisición de habilidades y el contexto socio cultural no pueden separarse. A su vez, la actividad está marcada por la situación, una perspectiva que conduce a una visión diferente de la transferencia. Lave (1989) argumenta que aunque habitualmente la transferencia se centra en el aprendizaje de una habilidad en un contexto para aplicarlo en otro, dicha transferencia es difícil de obtener. El modelo de aprendizaje situado considera que la transferencia tiene lugar cuando una situación nueva determina o desencadena una respuesta. Aunque el concepto de aprendizaje situado contiene un componente sociocultural, la versión fuerte de este enfoque se asemeja al conductismo, puesto que afirma que los estímulos ambientales producen la conducta. El modelo de aprendizaje situado se basó en parte en los resultados que sugerían que las teorías que mantienen la existencia de estructuras mentales (como, por ejemplo, la piagetiana) tenían dificultades para explicar la variabilidad de la actuación de los sujetos, señalan Guberman y Greenfield (1991). Y agregan que además la perspectiva situacional necesita ser integrada con los enfoques que se ocupan de lo que sucede en la mente de los individuos. Este proceso de integración ha sido objeto de investigación reciente.

 

En este sentido, por ejemplo Cole (1989) ha señalado la importancia de la cultura en el desarrollo de la alfabetización. Guberman y Greenfield (1991) también han argumentado que la determinación de  la meta depende de la interacción de la persona con el contexto social y que la representación mental del individuo constituye la estructura cognitiva de la meta en el contexto social.

 

Además, citan el trabajo de Cheng y Holyoak (1985) sobre los esquemas pragmáticos como un ejemplo de la integración de los componentes situacionales y representativos. Una línea de investigación parecida ha demostrado que el conocimiento del procedimiento adquirido en un contexto particular conduce a una representación mental que consiste en la abstracción del procedimiento en ese contexto.

 

Para efectos del análisis y Ia intervención, una situación educativa requiere concebirse como un sistema de actividad cuyos componentes incluyen: a) El sujeto que aprende; b) Los instrumentos utilizados en la actividad, especialmente los de tipo semiótico( que estudia las propiedades  de los sistemas de signos como fundamento para la comprensión de toda actividad humana).; c) El objeto a apropiarse u objetivo que regula la actividad (saberes y contenidos); d) Las normas  de comportamientos que regulan las relaciones sociales de esa comunidad; y e) Las reglas que establecen la división de tareas en la misma actividad (Engestróm, 1987). Así, la formación del profesorado encuentra su fundamento en el enfoque sociocultural para promover y potenciar la utilización de recursos digitales en red, tanto en las aulas como en los centros educativos a través de desarrollos curriculares específicos. En este modelo, el profesorado tiene un peso y un papel protagónico en el análisis e interpretación así como decisión sobre su realidad educativa. El profesor es considerado como el principal agente de un proceso de transformación que alude a la cultura del centro, y ello mediante un uso de las TIC que potencie la interculturalidad, la interacción y la conexión con un mundo global.

 

Para ello, se ha elaborado un modelo de formación que incluye cuatro fases consecutivas de desarrollo y que inciden en distintos tipos de aprendizaje: A) Aprendizaje instrumental: Implica el manejo de una plataforma digital  y navegación por recursos educativos. Esta fase es punto de partida para poder hacer uso de la plataforma para su formación y, a la vez, representa un ámbito de experimentación como recurso de aprendiz. B) Aprendizaje colaborativo: Ei trabajo en red posibilita la creación de una red temática de profesores, que asuma el desarrollo de aplicaciones en los centros educativos y en el aula. Esta red se construye en base al diagnóstico de la situación del centro en relación a las TIC, con el propósito de construir una propuesta y un plan de innovación. En esta forma de aprendizaje se hace realidad la idea de que el profesor construye su aprendizaje e interviene en la realidad a partir de su reflexión y acción. La metodología basada en el diseño y desarrollo de proyectos pretende motivar, estimulando la autonomía, iniciativa y creatividad para la aplicación del conocimiento. C) Creación e innovación en las prácticas:

La incorporación de las TIC a los procesos de enseñanza- aprendizaje desde un enfoque sociocultural llevará a la incorporación de nuevos conceptos mediadores y facilitadores de interpretaciones alternativas de la realidad y consecuentemente, propiciará aplicaciones innovadoras y potentes de estas nuevas herramientas y recursos en la educación. D) Transformación disciplinar: Las TIC se convierten en un medio que llevará a la necesidad de repensar la formación tradicional de una determinada disciplina. Se trata de reflexionar y encontrar nuevos conceptos y modos de entendimiento de esa formación.

 

En última instancia, se trata de repensar el concepto formativo subyacente en la propia disciplina y el papel que ésta tiene en la formación de ciudadanos.

LAS HERRAMIENTAS DE LA COGNICIÒN SITUADA

 

Como ya se anotó, en el aprendizaje situado, la construcción del conocimiento tiene una alta dependencia de Ia interacción cognitiva individual y social, y la transferencia del mismo se produce a instancias de acercar la situación de aprendizaje al contexto real de aplicación. Este enfoque de aprendizaje depende de las metas de enseñanza y de los resultados de ella.

 

Tiene mucha utilidad en la enseñanza de adultos porque posibilita que el sujeto se conduzca por sí mismo, tomando decisiones en actividades cooperativas con sus pares e incrementando el aprendizaje activo. En este marco, las estrategias metodológicas a implementar son la exposición magistral, el análisis de técnicas y métodos, el estudio de casos y la resolución de problemas vinculados a la realidad.

 

Autores como Janassen, Resnick o Perkins describen algunas herramientas cognitivas entre las que cabe destacar: 1. Herramientas para la representación de problemas/ejercicios, como las de visualización que proporcionan representaciones congruentes de razonamiento y de elaboración de imágenes mentales (por ejemplo, las de interfaces gráficas). 2. Herramientas para hacer modelos sobre el conocimiento estático y dinámico, como la hoja de cálculo, las bases de datos, las redes semánticas, los sistemas expertos y las creaciones de hipermedia, que proporcionan formalismos de representación del conocimiento para circunscribir las formas en que los estudiantes analizan, organizan y reflexionan sobre los fenómenos. Las relaciones dinámicas se realizan desde variados programas que facilitan la interacción, contrastación y observación mediante gráficos, cuadros o animaciones. 3. Herramientas de apoyo al rendimiento, que tienen como finalidad ayudar al estudiante a organizar la información descargando la responsabilidad cognitiva en la realización de tareas más complejas. 4. Herramientas para recopilar información, evitando la distracción del estudiante de su objetivo fundamental y facilitando el aprendizaje.

 

En cuanto a las herramientas para la interacción y la colaboración, las concepciones actuales de los entornos de aprendizaje apoyados por la tecnología asumen el uso de diferentes medios de comunicación a través de la computadora, lo que facilita la colaboración entre grupos de estudiantes y permite los debates sobre los problemas y proyectos en los que se está trabajando. Entre ellas, destacan los foros, los chats, las conferencias para facilitar la cooperación, la reflexión y toma de decisiones conjuntas para arribar a la metacognición, y la elaboración compartida de conocimientos.

 

BIBLIOGRAFÍA

[1]        Radsiszewska, B. y Rogolf, B. (1988): “lnfluence of adult and peer collaborators on children's planning skills”. Developmental Psychology 26 (4)

 

[2]        Radsiszewska, B. y Rogoff, B. (1991): “Children's guided participation in planning imaginary errands with skilled adult or peer partners” Developmental Psychology 27 (3)

 

[3]        Rogoff, B. (1990): “Apprenticeship ln Thinkung: Cognitive Development in Social Context”. 0xford, New York

 

[4]        Valsiner, j. (1 998): “The Development of the Concepr of Development: Historical and Epistemological Perspectives”, en “Handbook of Child Psycholgy”, Wiley, New York

 

[5]        Vázquez Rosado, A. (2006): “Vigotski y Luria. Dos aliados, dos amigos, dos vidas: un acuerdo teórico-práctico sobre la mente y el protagonismo de lo social”. http://www. Psicologíacientif ica. com/bv/psicologi